Dengue: información clave y medidas de prevención

El mosquito Aedes aegypti que transmite el dengue es originario de África, más precisamente de Egipto, de ahí su nombre. El mosquito venía en los barcos que traficaban esclavos hacia las América, junto con el agua que se traía en los barriles y al llegar a las costa de América, descargaban esos barriles en distintas zonas el continente, con huevos y larvas dentro.

Aspectos básicos de la biología del mosquito transmisor del dengue.

El dengue ha provocado epidemias en Argentina y el principal vector, el mosquito Aedes aegypti, es netamente urbano, domiciliario o peridomiciliario. Esto significa que convive en el domicilio y puede tener sus criaderos en los alrededores. No vuela más de 50 metros de donde tien esu criadero. Por lo tanto es fundamental la colaboración de la población, en el control de los criaderos. El mosquito Aedes aegypti va a depositar sus huevos en recipientes naturales o artificiales, generalmente en aquellos que tienen poca cantidad de agua, floreros, macetas, portamacetas, canaletas, desagües pluviales, por ejemplo. El mosquito Aedes aegypti no se encuentra en espacios silvestres, como canales de circulación de agua, grandes piletas, lagos. El mosquito Aedes aegypti como otras especies de mosquito necesitan completar su ciclo de vida en el agua, en su estado larval. Luego de adultos pasan a compartir el mismo espacio de los humanos. Tanto hembra como macho se alimentan de néctar de flores, pero la hembra necesita ingerir sangre para la producción de sus huevos. A partir de la ingesta desangre la hembra produce sus huevos entre  8 y 9 días y los va a depositar en las paredes internas de los recipientes con agua. Todo este proceso está condicionado por la temperatura del ambiente.

¿Por qué ha aumentado el dengue en La Rioja?

En la Rioja (Argentina) hubo en 2020 unos 10.000 a 12.000 casos de dengue. Se cree que es el resultado de un desorden socioambiental. La urbanización desenfrenada, el intercambio turístico y por razones laborales, esto da por resultado grandes poblaciones de mosquito y numerosos huéspedes susceptibles.

Después de la picadura, ¿Cuándo aparecen los síntomas?

El período de incubación es de 2 a 4 días. Sintomatología clásica del dengue es: fiebre, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, molestia intraocular, esta es la etapa febril y se ofertan a los mosquitos el virus que está circulando en la sangre.

¿Cómo evitar las picaduras del mosquito del dengue?

Los repelentes, son formas de protección y es interesante tener en cuenta que  tienen una sustancia, que repele a la hembra en el momento que nos va a picar. La hembra va a ubicarnos por características como la emisión de CO2 de la respiración, emisión de ácido láctico por la respiración y por nuestra temperatura corporal. Los repelente desorientan a la hembra, sin embargo, se acostumbran al repelente. La colocación del repelente debe ser esporádica, no es conveniente dentro de la propia casa, sino cuando una persona va a exponerse cerca de criaderos.
Lo ideal es ubicar los criaderos que pueden haber en los alrededores es la forma más efectiva de evitar en avance de los mosquitos.  Los repelentes tienen un período de acción limitado.
Para los menores de2 años se debe consultar al médico qué producto utilizar sobre la pielo.

¿Cuál es la efectividad de las pastillas contra los mosquitos y los espirales?

La pastilla ahuyenta y a veces actúa como insecticida. Los espirales por combustión se libera el insecticida al ambiente, pero es contraproducente colocarlos en habitaciones cerradas, puede irritar las vías respiratorias o generan ardor en los ojos. Se debe dejar una ventana abierta.

¿Hay alguna planta que ahuyente a los mosquitos?

Hace unos años se habían promocionado unos determinados tipos de planta pero no tienen base científica.

¿Se recomienda algún tipo de vestimenta para ahuyentarlo?

Los mosquitos son atraídos por colores oscuros, la recomendación es vestir ropas claras, holgadas porque también picana través de la ropa. Y al eliminar el resultado de la transpiración, también se evita que se sienta atraído.

¿Las fumigaciones son eficaces?

En el caso del mosquito Aedes aegypti las fumigaciones nunca son una medida de prevención sino es una medida complementaria en determinado escenario epidemiológico.
La fumigación está recomendada por la OMS y el Ministerio de Salud,  en un determinado momento. Se utiliza cuando se quiere realizar una acción de bloqueo de transmisión. Si hay un paciente enfermo de dengue, debo eliminar a todos los mosquitos que están volando en un determinado lugar, a menudo 9 manzanas a la redonda de donde está el foco. Pero esto no reemplaza las acciones de rutina. La fumigación puede matar mosquitos volando que pueden estar infectados y contagien a otras personas. También se deben eliminar los recipientes con agua que son criaderos, que la fumigación no los alcanza. También es necesario la búsqueda de febriles con la indicación al paciente de que debe aislarse de la presencia de mosquitos.
En invierno los mosquitos cesan su actividad, sin embargo algunos estudios determinaron que las larvas de Aedes aegypti pueden soportar bajas temperaturas incluso por el lapso de un año.

¿Qué significa descacharreo?

Es una medida complementaria dentro de un conjunto de acciones para disminuir las poblaciones de Aedes aegypti. Significa retirar de mi casa recipientes que puedan acumular agua y no necesite.

¿Qué hacer con el agua de los floreros y de los bebederos de las mascotas?

El agua se debe cambiar cada 48 hs. La hembra pega sus huevos en la superficie interna de estos recipientes, entonces hay que pasarle un cepillo en los bordes. El agua no la vamos a descartar ni en los sumideros, ni en el inodoro, ni en los pluviales ni en las canaletas. Porque justamente ahí también hay presencia de agua y es probable que ciclo continúe en esos lugares. Cuando se enjuagan estos recipientes, el líquido se debe descartar en tierra o pavimento, lo que produce la desecación de los huevos y las larvas.

¿Agregar lavandina al agua sirve para matar larvas o evitar que aniden?

Las acciones se basan en acciones físicas, qué hacer, en lugar de qué puedo poner en el agua. Eliminando los recipientes que juntan agua, como canaletas, resumidero en el patio. Hay que asegurarse que el agua tenga una fluidez y que no se estanque. Otra cosa que sirve para controlar las poblaciones de mosquitos es utilizar agua hirviendo ya que los huevos son muy sensibles a las altas temperaturas. Se puede arrojar cada dos semanas, agua hirviendo en las canaletas o desagües pluviales como medida de prevención y eliminación de huevos y larvas.

¿Tiene horarios para picar el mosquito?

A menudo pica al amanecer y al atardecer, sin embargo no tiene horarios. Puede llegar a picar si se tiene una luz encendida en la habitación.

¿Es necesaria la colaboración entre vecinos?

Se recomienda tener una relación fluida con los vecinos, formar grupos. Si se cría en las casas y puedo eliminar criaderos en mi domicilio, pero si me vecino no lo hace igual hay riesgos. Recordemos que un sólo criadero puede infectar toda una manzana. Las relaciones deben ser solidarias entre los vecinos, para poder llevar a cabo este tipo de acciones en forma conjunta.

¿Qué hacer con pastos y malezas?

Buscar refugio en lugares con malezas elevadas . Por ello se recomienda desmalezar. Por que este mosquito busca refugio en lugares de malezas altas donde se forman enjambres para poder copular. Si se mantienen bajos los césped, se favorece la desecación y el mosquito es muy sensible a las altas temperaturas, porque se deshidrata. Busca lugares húmedos, tierras y malezas.

Fuente: Canal de la Fundación OSDE, expositor Cristian Bizzotto, técnico laboratorista especializado en bacteriología.

 

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.