Después de un análisis de antígeno prostático que da elevado, una ecografía alterada o un tacto rectal hepatológico, el médico urólogo ordenará realizar una biopsia al paciente. Ya en este punto y después de realizados los tres exámenes, se ha confirmado que padece cáncer de próstata.
La biopsia se hace por vía rectal, en forma ambulatoria, utilizando anestesia local y en 20 días se tiene el diagnóstico. Una vez obtenido el resultado de la biopsia pueden pasar dos cosas: que el paciente tenga un cáncer localizado (llamado órgano confinado) o la otra opción, que tenga un cáncer metastásico. Si se da una metástasis, entonces hay que ordenar otro estudio que será una tomografía computada de abdomen y pelvis y una grammagrafía ósea, ya que el cáncer de próstata cuando hace metástasis al primer lugar que va es a los huesos.
En cuanto al tratamiento, cuando es un cáncer localizado hay tres alternativas: o la cirugía radical o la radioterapia interna, o radioterapia externa con distintos métodos.
Cuando el cáncer de próstata ha hecho metástasis, se hace una terapia con hormonas, que significa un bloqueo de todas las hormonas masculinas del paciente, porque a menudo son el combustible que le permite al cáncer seguir avanzando por todo el cuerpo.
Fuente: Con información de entrevista realizada al Dr. Carlos García, Jefe del Servicio de Urología del Hospital Posadas. Buenos Aires. Argentina, en el programa de televisión Red Salud.