El ginseng siberiano y sus propiedades para combatir el estrés

¿Por qué se produce el estrés?

Existe una definición muy esclarecedora de estrés: el estrés se produce cuando los sucesos de la vida ya sean en orden físico o psíquico superan nuestra capacidad para afrontarlos. Es decir, se trata  de un ‘bombardeo’ que nos toma por sorpresa y sin defensas, que afecta a todas las funciones de nuestros órganos. El trabajo, el ruido de la ciudad, la falta de descanso, las grandes responsabilidades, son algunas de las causas del estrés. Pero, también existen amenazas internas, como el miedo a perder un ser querido, el temor a ser despedido del trabajo, la discriminación, la situación económica por la que se está pasando, etc.
Esos efectos se centran particularmente en el corazón y todo el sistema cardiovascular, que se ve obligado a trabajar a un ritmo forzado.

Los síntomas más frecuentes de estrés

Uno de los primeros síntomas en aparecer es un nerviosismo extremo, provocado por cualquier motivo por pequeño que sea. Al mismo tiempo sobreviene un desequilibrio generalizado en todo el sistema nervioso. Este desequilibrio es provocado no solamente por la tensión  que generan determinadas situaciones internas o externas a la persona, sino también por el consumo de tabaco, alcohol, café y otras sustancias estimulantes.
El estrés del que hablamos se llama Distres (o mal estrés). Porque hay uno bueno, denominado Eustrés, que es el que nos moviliza a realizar distintas actividades.

¿Qué es el gingseng siberiano?

Esta planta, cuyo nombre científico es Eleutherococcus senticosus  es originaria de Siberia en Rusia y también de Japón y China. Si bien se conoce desde épocas muy antiguas en estas zonas, recién en la década del ’60 se comienza a trabajar en su investigación como ‘adaptógeno’. Es decir, como un heredero de los tónicos herbales que usaban los antiguos sistemas de curación tanto en China como en India. En realidad es una planta medicinal de la misma familia que el Gingseng y es tan notable su efecto ‘antifatiga’ y su poder de aumentar las capacidades intelectuales, que deportistas de alto nivel competitivo la emplean para aumentar su capacidad física y mental.
En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, varios integrantes de equipos de atletismo recurrieron a esta planta para potenciar su estado físico.


El Ginseng siberiano, como su nombre lo indica crece en ciertas regiones de Siberia, lo utilizaban los astronautas en sus viajes espaciales. También fue empleado en el desastre de Chernobyl (la central atómica rusa) para disminuir os efectos de las radiaciones.

Otras plantas medicinales con propiedades afines al Gingseng Siberiano

  • Lapacho rosado. Tabebuia impetiginosa
  • Astrágalo.  Astragalus membranaceus
  • Maca. Lepidium meyenii 
  • Pasiflora. Passiflora incarnata
  • Melisa. Melissa officinalis
  • Tilo. Tilia platyphyllos

Efectos terapéuticos del gingseng siberiano

El Gingseng siberiano es un eficaz adaptógeno (tónico herbal) inmunomodulador (o sea que acrecienta o disminuye la capacidad de producir anticuerpos) e hipoglucemiante. Sin duda provoca un aumento de la resistencia del organismo a influencias  adversas, no por una acción específica sino por medio de un amplio rango de factores bioquímicos, químicos y físicos. Es decir, mejora toda clase de condiciones sin agravar ninguna.
Por ejemplo el efecto ‘antifatiga’ de la planta no es sólo físico, sino que además puede aumentar sensiblemente las capacidades intelectuales.
Diversos informes científicos abundan en datos sobre el uso de este Gingseng en Rusia donde se producen fríos extremos.

Lo que se utiliza del Gingseng

Raíces de Gingseng

Esta planta nace de una gruesa raíz que por la presencia de dos apéndices, semeja a las piernas. La raíz es la que se emplea.

Precauciones en el uso del Gingseng siberiano

No hay efectos adversos si se respetan las dosis que detallamos más adelante. Sólo en algunos casos puede provocar insomnio y nerviosismo al tomarlo por la noche. De todas maneras, hay algunas contraindicaciones que deben ser consideradas no hay que recurrir a esta planta en casos  de algunos tumores de mama, tampoco en la segunda parte del ciclo menstrual por su actividad estrogénica en pacientes con hipertensión muy elevada, arritmia cardíaca, embarazo y lactancia.  Debe evitarse también cuando se administran anticoagulantes, insulina, hipoglucemiantes orales o antidepresivos. Se recomienda que las personas nerviosas, tensas, histéricas o esquizofrénicas eviten el uso del Gingseng siberiano.

Formas de uso y dosis del Gingseng siberiano

  1. Cocer de 10 a 20 grs de raíces de ginseng en una taza de agua durante 5 minutos.
  2. Ingerir cápsulas de 0.50 a 1 gr por día (extracto seco)
  3. Tintura. 50 gotas en un poco de agua. 3 veces por día.

Fuente: Revista PLANTAS MEDICINALES que ayudan a mejorar la salud. Nº 3. Dauern SA Ediciones. Buenos Aires. 2012

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.