El hipérico y sus propiedades para combatir los ataques de pánico

¿Por qué se produce un ataque de pánico?

La palabra ‘pánico’ deriva del griego panikon, que significa miedo grande. Es una crisis de angustia que aparece en forma súbita, puede o no relacionarse con motivos reales y se identifica a través de episodios en los cuales emergen temores muy fuertes, vinculados con manifestaciones físicas y psíquicas desproporcionadas.
Los ataques de pánico pueden desencadenarse a cualquier hora, incluso durante el sueño. Duran entre dos, cinco y a veces hasta diez minutos en casos excepcionales, una hora o más.
La calidad de vida de las personas que sufren este trastorno empeora progresivamente viéndose obligadas a evitar sus actividades cotidianas, como hacer compras en lugares concurridos, conducir un vehículo o salir de su casa.

Los síntomas más frecuentes del ataque de pánico

Se dice que una persona tiene un ataque de pánico, cuando presenta al menos cuatro de estos síntomas: palpitaciones, taquicardia, sudor, debilidad, mareo, cosquilleos o entumecimiento en las manos, temblores, sofocación, escalofríos, dolor y opresión en el pecho, sensaciones de ahogo, sensaciones de irrealidad (ficción) o de estar separado de uno mismo, náuseas, temor a que suceda algo terrible, sensación de muerte inminente,  miedo a perder el control sobre si mismo o volverse loco.
Investigaciones recientes enfocan las causas de los ataques en circunstancias que provocan ansiedad tales como problemas económicos, mudanzas, viajes, cambios de trabajo, muerte de seres queridos, entre otras.

¿Qué es el hipérico o hierba de San Juan?

El Hipérico o Hierba de San Juan (Hypericum perforatum, su nombre científico) es una planta perenne la más abundante en su género, ligeramente aromática, perteneciente a la familia de las Hipericáceas. El tallo, erguido, presenta varias hojillas oblongas y opuestas similares a pequeños corazones, de allí el nombre popular de ‘corazoncillo’, con numerosos puntos transparentes cuando se observan a contraluz. De esta última particularidad deriva el nombre científico de perforatum. Sus flores, pentapétalas o de cinco pétalos son de un color amarillo-dorado, casi siempre con numerosos estambres, lo curioso es que cuando son machacadas, su coloración se torna rojiza debido al desprendimiento de un pigmento llamado hipericina. Los pétalos presentan un ribete negro a lo largo de los sépalos.


Originario de Europa, Asia y África del Norte, el Hipérico en la actualidad se encuentra distribuido en las regiones subtropicales y templadas de todo el mundo. Es posible que la denominación de Hierba de San Juan derive de la coincidencia entre la época de plena floración de esta planta con la fecha en que decapitaron a Juan el Bautista (el 29 de Junio) en tanto que el color rojizo (hipericina) simbolizaría la sangre del Santo.

Efectos terapéuticos del hipérico

El hipérico contiene compuestos químicos como aceite esencial, flavonoides (antiinflamatorios) hipericina (que actúa como antibiótico) taninos e hiperforina, derivado presente en la Hierba de San Juan que produce efecto en el cerebro sobre la células nerviosas y los neurotransmisores. Es antidepresivo, antiviral, hipotensor y cicatrizante a nivel externo.

Actualmente se usa para aliviar síntomas de apatía, ansiedad, insomnio, anorexia, sensación de inutilidad y retraso psicomotor. Su resultado terapéutico puede ser semejante al de los antidepresivos farmacológicos dado que la hipericina tiene la facultad de elevar el nivel de serotonina, neurotransmisor que inhibe la apatía, el sueño y otros estados de ánimo negativos vinculados estrechamente con los síntomas de la depresión.

Precauciones en el uso del hipérico

No se conocen efectos adversos si se respetan las dosis indicadas. Debido a su forma de metabolización no se recomienda su ingesta junto a otros medicamentos ni plantas porque inhibe sus efectos o los convierte en tóxicos para el organismo. Para evitar la interacción lo ideal es tomarlo dos o tres horas antes o después. En algunos casos aislados puede producir una leve irritación estomacal  casi siempre en relación al suministro excesivo que puede prevenirse tomando la planta con las comidas y evitando alimentos que contengan tiramina, sustancia presente en algunos alimentos como quesos, cerveza, vino y levadura entre otros.
Se recomienda el cuidado de la piel en la exposición a los rayos solares en horas pico, porque puede ocasionar quemaduras hasta de segundo grado.

Formas de uso y dosis del hipérico

  • Infusión. Sumidades floridas a razón de 2 cucharadas soperas por litro de agua. Tomar de 2 a 3 tazas diarias.
  • Tintura. De 50 a 100 gotas 3 veces al día
  • Extracto seco. Comprimidos de 300 mg con un poco de agua, 2 a 3 veces por día

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.