Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica o también conocida como EPOC. Se trata de una obstrucción permanente de las vías respiratorias. A menudo se da con dos enfermedades: enfisema pulmonar o bronquitis crónica. Si bien esta enfermedad es progresiva e irreversible (puede llevar a una muerte prematura) existen varios estadios que presentan los pacientes según la gravedad: leve, severo, grave y muy grave.

Los principales síntomas de la EPOC son:

  • Tos persistente
  • Falta de aire, disminución de la capacidad pulmonar
  • Eliminación de flemas persistente

Estos síntomas pueden ser considerados alerta de EPOC en pacientes con factores de riesgo como :

  • Hábito de fumar, que es la principal causa de EPOC en todo el mundo.
  • El uso de combustibles de biomasa para cocinar sin una adecuada ventilación (carbón, maderas, etc.) también son factores de riesgo.
  • La contaminación ambiental o laboral con particulas nocivas o tóxicas.
  • Deficit de Alfa 1 (trastorno genético) Se da en pocos casos.
  • Los hijos de padres fumadores tienen alto riesgo de padecer EPOC.

El diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se hace a través de una espirometría, que sirve para medir los flujos que el paciente puede movilizar en su organismo.
La enfermedad es prevenible y tratable a fin de disminuir los síntomas y los riesgos. A través del tratamiento, el paciente puede tener mejor calidad de vida y disminuir la morbimortalidad. También se trata de disminuir las exacerbaciones.

¿Qué son las exacerbaciones?

En el EPOC se llama exacerbaciones, a un aumento de los síntomas más allá de la variabilidad diaria y se requiere un cambio en la medicación. El paciente tiene mucha más tos de la habitual, flemas con pus y malolientes, tiene mucha más fatiga. Esto es una exacerbación. Estas crisis deben ser controladas, lo ideal es que con la medicación el paciente no tenga exacerbaciones. Las exacerbaciones de la EPOC aumentan los riesgos de morbimortalidad y deterioro de la función pulmonar cuando en el último año ha tenido más de dos exacerbaciones.

Fuente: Dra. Gloria Apelbaum. Jefe Servicio Neumonología del Hospital de Clinicas de Buenos Aires en Entrevista en el programa Red de Salud. 

Dejá un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.