Desde 1946, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió ésta como “el estado integral de bienestar físico, mental y social… y no solamente la ausencia de enfermedad”, se ha llegado paulatinamente a entender que los enfoques terapéuticos más efectivos son los que tratan el cuerpo y la mente en conjunto.
La salud física involucra todos los aspectos relacionados con la salud de los órganos, los sistemas del cuerpo: sistema nervioso, digestivo, etc. En cuanto a los últimos enfoques médicos en materia de salud física se hace mucho hincapié en la prevención de la salud física.
Desde la OMS y las asociaciones de médicos de diferentes especialidades todos coinciden en que un aspecto fundamental para prevenir las dolencias físicas es la actividad física.
A diferencia del enfoque intervencionista de la medicina actual, cada vez se está migrando a un enfoque más preventivo. Informar, educar a la gente para cuidar su salud física es la postura que están adoptando numerosos médicos y asociaciones médicas, hospitales públicos y privados.
Actividad física
- Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía.
- Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica.
Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
- reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
- mejora la salud ósea y funcional, y
es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. - Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí.
La “actividad física” no debe confundirse con el “ejercicio”. Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas.
Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.